
El proyecto World de Sam Altman está lanzando un programa piloto de tres meses a partir del 1 de abril. Ofrecerá a los desarrolladores hasta $25,000 en tokens de World por semana si crean "mini aplicaciones" usando su sistema de autenticación World ID. La compañía repartirá $300,000 entre los desarrolladores que cumplan los requisitos, basándose en el uso de sus apps. Estos tokens se pueden convertir a otras monedas.
World, antes conocido como Worldcoin, usa un dispositivo con forma de esfera que escanea el iris de una persona para crear una identificación digital encriptada. Este ID permite autenticarse en línea sin revelar información personal. La tecnología busca combatir bots y contenido falso, abordando problemas como las vulnerabilidades de la IA y los CAPTCHA.
En cuanto a privacidad, World ID podría permitir que las personas usen plataformas como X sin temor a represalias gubernamentales. Sin embargo, no verifica la edad, por lo que no cumple con regulaciones como las leyes de verificación de edad en Utah.

World enfrenta un problema de arranque: los usuarios necesitan un incentivo para escanear su iris, pero sin una base de usuarios, los desarrolladores no tienen motivación para crear apps. Al principio, la compañía atrajo usuarios repartiendo criptomonedas; ahora busca ofrecer utilidad con World 3.0, una "super app" similar a WeChat. Esta app alberga Mini Apps que funcionan con World ID. Actualmente hay más de 150 mini aplicaciones en categorías como juegos, préstamos y pagos.
Un ejemplo es el desarrollador argentino Diego Estevez, quien creó Credit, una app de micropréstamos que ofrece entre $5 y $100. Como World ID es anónimo, Estevez no usa historial crediticio tradicional. En su lugar, los usuarios acceden a préstamos más grandes si pagan a tiempo. Hasta ahora, Credit ha otorgado 15,000 préstamos.
Aunque ofrecer identidades digitales verificables a poblaciones marginadas es valioso, World ha sido polémico. Antes hizo pruebas en países como Kenia y Brasil, pagando a personas por escanear su iris, algo que críticos consideraron explotador. Algunos gobiernos han prohibido el proyecto por preocupaciones sobre la recolección de datos biométricos. Además, estudios sugieren que los patrones del iris pueden cambiar con la edad, lo que complica el reconocimiento biométrico de World.
Las preocupaciones por privacidad son importantes. En una era de mayor vigilancia gubernamental, pedir datos biométricos sensibles es difícil de vender. Por ejemplo, en EE.UU., el gobierno puede obligar a alguien a desbloquear un dispositivo con biometría sin violar la Quinta Enmienda. En teoría, las autoridades podrían exigir que alguien escanee su ojo para entrar a X en lugar de dar una contraseña.
World insiste en que los datos biométricos solo se guardan en los dispositivos de los usuarios y no se pueden rastrear. Los códigos de World ID son "de prueba cero", lo que significa que generan el mismo identificador para autenticación, pero no se pueden revertir a un escaneo de iris. Esto evita cuentas múltiples sin perder el anonimato.
A pesar del escepticismo, World afirma que ya hay 12 millones de usuarios con World ID. Sin embargo, aún no ha desplegado sus dispositivos de forma masiva en EE.UU., dejando dudas sobre su adopción y la confianza del público.
Vía | Sam Altman's Eyeball-Scanning Crypto Startup Gets a New App Store
https://tecnologiaconjuancho.com/world-id-ofrece-hasta-25000-semanales-a-desarrolladores-de-mini-apps/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario